Colombia es un país sudamericano que cuenta con una variedad de grupos étnicos. Conoce Colombia,
famoso por sus tradiciones y valiosa cultura

Colombia al igual que la mayoría de países latinos, cuenta con un gran mestizaje y con una variedad de
grupos étnicos, que han pasado sus costumbres, arte y tradiciones de generación en generación. En este
artículo te explicaremos, Qué son los grupos étnicos de Colombia? A qué personas va dirigido nuestro
texto?, te brindaremos ejemplos de los grupos étnicos de Colombia, y te diremos dónde puedes encontrar
información sobre los grupos étnicos de Colombia.

Qué son los Grupos Étnicos de Colombia?

Son grupos de personas que residen en este país y que comparten aspectos culturares similares, (en lo que
respecta a valores, creencias y comportamientos). el lenguaje, ancestros, religión y una variedad de
características únicas que pasan de generación en generación. Esto significa que los grupos étnicos
mantienen su esencia y no se dejan influenciar por otras culturas, aunque actualmente, muchas personas
pertenecientes a grupos étnicos de este país tienen la oportunidad de emigrar hacia las ciudades, para
cambiar su estilo de vida y pedir que se respeten sus derechos. Cabe destacar que los grupos étnicos de
Colombia, por lo general, residen en zonas diferentes y tienen características distintas.

A quién va Dirigido Nuestro Artículo de Grupos Étnicos de Colombia?

Nuestro artículo lo hemos escrito para que los profesionales, estudiantes, amas de casa, jubilados, entre
otros, puedan conocer sobre la diversidad étnica y cultural de Colombia.

En los últimos años, las personas son más conscientes y prefieren leer contenido cultural valioso.
Reconocemos que nuestros textos son adecuados para toda persona que demuestra respeto hacia a los demás
y que desea conocer que los grupos étnicos aportan sus tradiciones, costumbres y una exquisita gastronomía,
que es valorada tanto en Colombia como a nivel internacional.

Estos son los Grupos Étnicos de Colombia

Colombia cuenta con 87 comunidades indígenas que habitan en distintas zonas a nivel nacional. Solo en la capital del país, Bogotá, conforme a la DANE 2005, residen más de 15, 032 personas que no niegan sus raíces y se consideran como indígenas pertenecientes a las siguientes etnias: Yanacona, Pasto, Muisca,

Colombia es uno de los países que más apoya a los grupos indígenas, esto se refleja en que las etnias son
representadas por cabildos, que han sido reconocidos legalmente. Además, existen muchas organizaciones
colombianas que apoyan a los grupos étnicos colombianos para que mantengan su identidad, folclore,
costumbres y tradiciones.

 

1- Comunidades Afrocolombianas o Negras:

Solamente en Bogotá, Colombia, residen más de 97.885 personas que se consideran afrocolombianos. Pero
debemos destacar que, este número varía año con año, debido a que muchos países del Caribe donde habitan
personas de raza negra, no cuentan con fuentes de empleo, esto hace que los residentes de estas naciones
caribeñas emigren a Colombia, para mejorar su calidad de vida.

Las autoridades colombianas respetan los derechos de la comunidad afroamericana en Colombia, y han
establecido el 21 de mayo, como un día especial para recordar la Afrocolombianidad.

Conforme al censo del 2018, en todo Colombia habitan aproximadamente 2.9 M de afrocolombianos. Este
grupo étnico reside específicamente en los departamentos del Chocó, Cauca, Valle, Córdoba, San Andrés,
entre otros.

2- Comunidad Raizal

Este es un grupo étnico protestante que habita las regiones de Santa Catalina, Providencia y San Andrés, que
pertenecen a Colombia. Cabe mencionar que las autoridades colombianas, protegen a esta etnia que se
estableció en suelo colombiano durante la colonización española.

En lo que respecta al aspecto cultural, debemos destacar que la Comunidad raizal está muy relacionada a
otros pueblos que habitan en zonas de las Antillas de Barbados y Jamaica.

Conforme a los datos estadísticos, en el 2005, en Colombia, habitaban aproximadamente 30 565 personas
correspondientes a este grupo indígena, que siempre reclama sus derechos y mantiene sus costumbres,
lengua, tradiciones y cultura.

3- Pueblo Romano o Gitano

Conforme a la DANE, más de 4.832 personas se consideran que forman parte del pueblo Gitano Romano. Cabe
destacar que este grupo étnico puede aprender varios lenguajes, debido a que habitan en distintos países, pero su lengua es el romanís.

Actualmente, no se ubican en una zona específica de Colombia, debido a que es un grupo considerado como
semi-nómada, y forma grupos de familias que se conocen como Compañías. La DANE, realizó una
investigación sobre el pueblo Gitano o Romano y descubrió que habitan principalmente en los departamentos
del Valle del Cauca, Bolívar, Santander, entre otros.

Al igual como los pueblos arriba mencionados, los gitanos tienen los mismos derechos, y las autoridades los
apoyan para que mantengan sus tradiciones, cultura, lengua y gastronomía.

gitanos

Dónde puedo Encontrar Información sobre los Grupos Étnicos de Colombia?

Cabe destacar que siempre se recomienda buscar información en fuentes fiables, para conocer exactamente
todo lo relacionado sobre los grupos étnicos de Colombia.

En las bibliotecas podrás conocer sobre la cultura de los grupos indígenas. Solo debes solicitar libros de
historia que hablen sobre los grupos étnicos de Colombia. Recuerda que los libros son una fuente fiable
debido a que están acreditados por el Ministerio de Educación de Colombia.

Los sitios web del gobierno también son adecuados para buscar información sobre los pueblos indígenas de
Colombia. Te recomendamos que accedas a artículos de revistas y periódicos digitales destacados, a páginas
web de organizaciones del gobierno de Colombia que estén enfocadas a temas de historia, a investigaciones,
a análisis estadísticos, entre otros.

Los blogs también son altamente recomendados para que encuentres información relevante sobre los grupos
étnicos de este país. Elige blogs actualizados y profesionales, que te ofrezcan información con fuentes
fiables.

Las redes sociales se han convertido en importantes medios de información. Debes elegir las redes sociales
de organizaciones serias y de sitios web fidedignos que ofrezcan contenido de alta calidad.

Si te gusta el contenido audio visual, te recomendamos que accedas a un canal de YouTube que se enfoque en
presentarte contenido relacionado a historia, pueblos indígenas, entre otros temas de interés social y cultural.